Uso de Energía Solar en Edificios: ¿Cómo Implementarlo Según la Ley Chilena?

Artículo

Uso de Energía Solar en Edificios: ¿Cómo Implementarlo Según la Ley Chilena?

mayo 14, 2025

Introducción

La transición hacia energías renovables es una prioridad global, y en Chile, la energía solar se presenta como una solución eficiente y accesible para edificios y condominios. Gracias a la abundante radiación solar que recibe el país, instalar paneles solares puede reducir costos energéticos, mejorar la eficiencia del consumo eléctrico y aumentar el valor de las propiedades.

Pero, ¿cómo se implementa correctamente según la legislación chilena? En esta guía, exploramos los beneficios, las normativas clave y los pasos necesarios para incorporar sistemas de energía solar en comunidades y edificaciones.

Beneficios de la Energía Solar en Edificios

1️⃣ Reducción de Costos Energéticos

Los paneles solares permiten disminuir la dependencia de la red eléctrica, lo que se traduce en una reducción significativa en las facturas de luz de edificios residenciales y comerciales. En algunos casos, los costos pueden reducirse hasta un 60% con un sistema bien dimensionado.

2️⃣ Impacto Ambiental Positivo

Al ser una fuente limpia y renovable, la energía solar contribuye a la reducción de emisiones de CO₂ y permite a los edificios cumplir con estándares de sostenibilidad.

3️⃣ Mayor Autonomía Energética

Generar electricidad propia brinda a los edificios mayor estabilidad ante alzas en las tarifas eléctricas y cortes de suministro, garantizando una fuente de energía confiable.

4️⃣ Aumento del Valor del Inmueble

Los edificios que integran soluciones de energía renovable suelen ser más atractivos en el mercado, ya que los compradores buscan cada vez más propiedades eficientes y sustentables.

📜 Normativa Chilena para la Implementación de Energía Solar en Edificios

Para instalar paneles solares en edificios, es necesario cumplir con diversas regulaciones, las cuales garantizan la seguridad, eficiencia y viabilidad del sistema.

🔹 1. Ley General de Urbanismo y Construcciones

Regula la incorporación de tecnologías de energía renovable en edificaciones y establece requisitos técnicos y urbanísticos para su implementación.

🔹 2. Ley de Copropiedad Inmobiliaria (Ley N°21.442)

Permite a los condominios adoptar energías renovables mediante acuerdos en la asamblea de copropietarios, siempre y cuando se respeten los reglamentos de convivencia​.

🔹 3. Netbilling (Ley N°20.571)

Permite a los propietarios de sistemas solares inyectar la energía excedente a la red eléctrica, recibiendo un descuento en sus cuentas de luz o incluso vendiéndola a la distribuidora.

🔹 4. Reglamento de Instalaciones Eléctricas

Las instalaciones fotovoltaicas deben ser certificadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), asegurando que cumplen con las normativas de seguridad eléctrica.

🏗 Pasos para Implementar un Sistema de Energía Solar en Edificios

1️⃣ Evaluación del Consumo Energético

Antes de instalar paneles solares, es clave determinar la demanda energética del edificio. Para esto, se debe:
✔ Analizar los consumos eléctricos en áreas comunes y departamentos.
✔ Estimar la cantidad de energía que se puede reemplazar con energía solar.
✔ Considerar los períodos de mayor consumo y la disponibilidad de luz solar.

2️⃣ Estudio de Factibilidad

Una vez identificado el consumo, se debe analizar:
✔ Espacio disponible en techos o terrazas para la instalación de paneles.
✔ Condiciones estructurales del edificio para soportar la instalación.
✔ Costos de inversión y retorno estimado.

💡 Dato clave: En promedio, la inversión en energía solar se recupera en 5 a 7 años gracias al ahorro generado.

3️⃣ Selección del Sistema Fotovoltaico

Dependiendo de las necesidades del edificio, existen dos opciones principales:
🔹 Sistemas conectados a la red (on-grid): Permiten vender energía excedente a la distribuidora.
🔹 Sistemas con baterías (off-grid): Almacenan energía para uso posterior, ideal en zonas con cortes de suministro frecuentes.

4️⃣ Obtención de Permisos y Certificaciones

Para operar legalmente, el sistema debe ser registrado en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)y cumplir con el Reglamento de Instalaciones Eléctricas.

✔ Registro del sistema en la SEC.
✔ Aprobación por parte de la distribuidora eléctrica para la conexión a la red.
✔ Certificación de seguridad y eficiencia del sistema.

5️⃣ Instalación y Puesta en Marcha

Una vez obtenidos los permisos, se debe contratar a instaladores certificados para asegurar que el sistema sea eficiente y seguro.

✔ Montaje de los paneles en techos o estructuras adecuadas.
✔ Conexión a la red eléctrica del edificio.
✔ Configuración de medidores de energía.

6️⃣ Monitoreo y Mantenimiento

Para maximizar la vida útil del sistema, es fundamental realizar un mantenimiento regular:
✔ Limpieza de los paneles para evitar pérdida de eficiencia.
✔ Inspección de conexiones eléctricas y baterías.
✔ Revisión del rendimiento para detectar fallas o deterioro.

🌟 Casos de Éxito en Chile

Algunas comunidades han logrado reducir hasta un 60% en costos de energía tras la instalación de paneles solares.

📍 Ejemplo en Santiago: Un condominio en la comuna de Ñuñoa implementó un sistema solar en áreas comunes, logrando un ahorro anual de $5 millones de pesos en electricidad.

📍 Proyecto en regiones: En Valparaíso, un edificio residencial incorporó paneles solares, permitiendo que el 70% de la energía utilizada en iluminación y ascensores provenga del sol.

🔍 Cómo UFM Gestiona la Implementación de Energía Solar

En UFM Administración de Comunidades, ayudamos a los edificios a implementar sistemas de energía solar con un enfoque eficiente y normativo:

✔ Análisis técnico y normativo: Evaluamos la factibilidad del proyecto según la normativa vigente.
✔ Gestión de permisos: Nos encargamos de los trámites con la SEC y las distribuidoras eléctricas.
✔ Optimización de costos: Diseñamos un plan de implementación ajustado al presupuesto del edificio.
✔ Supervisión y mantenimiento: Garantizamos que el sistema funcione con la máxima eficiencia.

Si tu comunidad busca reducir costos y adoptar energía solar, en UFM tenemos la solución para una transición segura y rentable.

📢 ¿Tu edificio ha considerado implementar energía solar? ¿Cuáles son tus principales dudas sobre este proceso?